lunes, 1 de diciembre de 2014

Descargar gratis Suros Semiologia Medica y Tecnica Exploratoria en PDF

Aquí puedes descargar en PDF y gratis la Semiología Medica y Técnica Exploratoria de Suros. 

La obra es una exhaustiva fuente de conocimiento, centrada básicamente en las técnicas y habilidades de la exploración clínica para confirmar o descartar síntomas y signos.
- Los autores han sabido aunar los conocimientos clásicos con las nuevas adquisiciones metodológicas de la práctica clínica y de las técnicas de laboratorio.- Otro de los méritos es que salvaguarda muchos signos clínicos que estaban a punto de desaparecer del prontuario del médico, y que, sin embargo, siguen siendo valiosos a la hora de establecer diagnósticos correctos.- La puesta al día más relevante de esta octava edición es el retoque de algunas de las figuras en b/n, que mejoran así su calidad.Contenidos: La obra se estructura siguiendo la pauta “interrogatorio, exploración física y selección de pruebas clínicas y de análisis de laboratorio”, para cada uno de los distintos sistemas del cuerpo humano.A partir de aquí, los diferentes capítulos repasan todas las situaciones patológicas que pueden afectar a un sistema determinado, ofreciendo al profesional las herramientas de conocimiento que le permitan sospecharlas y confirmarlas.Se trata de un auténtico tratado de semiología, ilustrado por reveladoras fotografías y dibujos. Muchos de éstos últimos explican la localización adecuada y modo de proceder en las exploraciones.
Indice:
1. Generalidades. 
2. Neumología. 
3. Cardiología. Angiología. 
4. Gastroenterología. Hepatología. 
5. Urología. Nefrología. 
6. Aparato reproductor. 
7. Oftalmología. 
8. Otorrinolaringología. 
9. Endocrinología. 
10. Neurología. 
11. Reumatología. 
12. Hematología. 
13. Metabolismo. Vitaminas. 
14. Alergia. 
15. Psiquiatría. 
Bibliografía. 
Índice alfabético de materias.


domingo, 30 de noviembre de 2014

Muestras de sangre y color de tubos de laboratorio

Una de las muchas cosas que uno debe de aprender y manejar de forma casi instantánea al estar en el hospital es al tomar  muestras de laboratorio ¿en que tuvo va cada muestra? y un montón de preguntas mas que si no hay un buen interno, residente o algún otro compañero externo que nos explique no podremos tomar adecuadamente las muestras y sera motivo de regaños y castigos. 

Algunas generalidades: dependiendo del tipo de tubos que se utilice, en la etiqueta cada uno de ellos indica el volumen necesario para que puedan ser procesados en ml, allí no hay pierde, otra cosa importante es revisar la fecha de vencimiento, si los tubos tienen fecha de vencimiento y esto es algo que casi nadie toma en cuenta y no le explican a uno y esto se debe a que cada tuvo, en general, tiene algún componente químico que ayudara a preservar la muestra y este componente químico tiene su vida útil.

Para casi todo en el ejercicio de la medicina y practicas de apoyo existen técnicas establecidas en general basadas en evidencia, no es el tema de esta publicación y espero mas adelante poder hacer una publicación especifica de eso, sin embargo les comparto un manual de técnicas de extracción de muestras para que lo tomen en cuenta: http://www.campvslab.cl/pdf/MANUAL_TOMA_MUESTRA.pdf

Código de color: existe un código de color estandarizado a nivel internacional el cual corresponde el color del tapón del tubo al contenido del compuesto químico que sirve para preservar cada muestra la cual se utilizara para correr un tipo especifico de prueba.

Los mas frecuentemente utilizados en nuestro medio son los tubos:

  • Azul:
    • Tiempos de coagulación: TP, TPT e INR 
  • Morado
    • Hematologia
    • frote periferico
    • Gota gruesa
    • Velocidad de sedimentación
    • Compatiblidad
    • Coombs 
    • Tipificacion sanguiena 
  • Rojo
    • Química sanguínea: Creatinina, Nitrógeno de Urea, Glucosa
    • Electrolitos: Sodio, Potasio, Calcio,Cloro, Magnesio, fósforo
    • Bilirrubinas sericas: Total, directa, indirecta
    • Transaminasas y enzimas hepáticas: GGT, ASAT, ALAT, LDH, FA 
    • Proteinas sericas, albumina, globulina
    • ácido úrico
    • Trigliceridos y colesterol (Total, HDL, LDL, VLDL)
    • Proteína C Reactiva
    • serologias como, antígenos e IgG e IgM específicos
    • TSH, T3, T4
  • Verde
    • Amonio
  • Amarillo
    • Hemocultivos

Así mismo, cuando colocamos la muestra con la misma aguja, hay un orden en el cual debemos de ir colocando las muestras para evitar que se coagule o que se mezclen los químicos de los tubos e interfieran con el resultado de la muestra:

  1. Azul
  2. Amarillo
  3. Rojo
  4. Verde
  5. Morado


Nunca duden en preguntar a sus compañeros con mas experiencia, a sus internos, residentes, especialistas, en el laboratorio, etc. para no confundirse sobre el tipo de muestra y donde va, los horarios de recepción de las muestras y así evitar estar pinchando a un paciente de forma innecesaria, porque no es nada agradable, algunos tienen mucha habilidad y disposición por tomar muestras, pero, también tienen pánico a que les tomen una glucometria, no digamos a que les saquen 10cc o mas de sangre.

Cuando yo ingrese al externado no tenia ni idea de esto espero les sirva esto y siempre investiguen lo que les dicen.

Los invito a que lean este articulo muy bueno donde se explica un poco mas ampliamente este tema: http://sapiensmedicus.org/blog/2014/10/23/el-senor-de-las-muestras-y-la-comunidad-de-los-tubos/ 





sábado, 18 de octubre de 2014

Oración del medico general

Oración del medico general:

Por favor Dios permiteme tener:

el conocimiento de un internista
poder identificar, estabilizar y manejar a un paciente critico como un intensivista
intubar y poder aliviar el dolor como un anestesiologo
poner un catéter central como un Cirujano vascular
tener la exactitud de un cirujano plástico
la paciencia de un pediatra
la compasión y fortaleza de un oncologo ante el paciente terminal
la atención y perspicacia de un psiquiatra
la percepción e imaginación de un radiologo
la seguridad de decisión y la velocidad de acción de un urgenciologo
el conocimiento de un infectologo
el carisma y buena relación con los pacientes de un medico familiar
La visión global de la enfermedad la comunidad y la persona de un salubrista
el deseo de conocimiento e innovación del investigador
y la capacidad de enseñar de un maestro...

Para que pueda brindarle a cada paciente que me de el honor de atenderle, el mejor trato y el cuidado que requiera para que tenga la mejor calidad de vida posible.
Amen. .

domingo, 5 de octubre de 2014

Carta a un paciente

A propósito de la huelga en el HGSJDD todos compartan esto y ayudemos a crear conciencia
¡ESTOY PARA SERVIRTE PERO NO TENGO CON QUE!

Estimado paciente del Hospital General San Juan de Dios:

Hoy sé que pensarás ¿Qué hace el Dr. escribiéndome?.

Pero me veo en la necesidad de pedirte perdón porque ayer consultaste y no te pude atender porque no tenía gasas para curar tus heridas, necesitabas que te suturara pero el hilo no era el adecuado, quise tratarte mejor pero no tenía una camilla donde acostarte, tenía que administrarte antibiótico pero justo un paciente antes utilice la última dosis, perdón si estaba lleno de sangre pero no tenía guantes y el agua no salió del chorro.

Lo tuve que expresar así, porque tu eres el motor de mi carrera y te mereces lo mejor, todo lo que hago te lo debo a ti; sin embargo, no te puedo atender, porque si lo sigo haciendo de esta manera, te estaría tratando mal y estaría faltando a todos los principios no solo del código bajo el que me juramente al graduarme de Médico, estaría pecando y hasta la Biblia me reprende tratarte así diciendo ¡No matarás!

Y por eso hoy lucho para que las autoridades quienes te quieren negar lo que yo exijo para tratarte bien me lo den, quiero seguir ayudándote por eso seguí esta carrera, pero me atan las manos cuando no me dan con que hacerlo.

Por lo que espero tu comprensión ¡Estoy para servirte pero no tengo con qué!

Atentamente.
Dr. Julio César Estrada Morales .

domingo, 31 de agosto de 2014

No recuerdo...

No recuerdo con precisión el año, únicamente que realizaba mi residencia de medicina interna en el Hospital General San Juan de Dios, por lo tanto debió ser entre 1971 y 1973. Estaba sentado escribiendo una prescripción para un enfermo que acababa de atender en el servicio de la emergencia, cuando sentí que alguien estaba enfrente de mi y me observaba. Al levantar los ojos veo a un anciano. era un indígena q'qechi' . tenia una mirada tierna e interrogadora. no recuerdo que me dijo, no recuerdo sus síntomas lo que recuerdo vividamente es su tremenda palidez. la ausencia de color en sus conjuntivas provocaba perplejidad. llevamos de inmediato al enfermo a una camilla y tomamos una mínima muestra desangre para conocer su hemoglobina  hematocrito y preparar una transfusión de células empacadas. El resultado de laboratorio indicaba 1.5g de hemoglobina, dato que,según los textos, es incompatible con la vida. El hombre que padecía de parasitismo y desnutrición proteico calorica, trabajaba en un plantación de café en Alta Verapaz. su salario era de 25 centavos al día. días después
el enfermo fue dado de alta en buenas condiciones. la pregunta era ¿cuando volverá? (si es que vuelve)

"Tras el sentido perdido de la medicina"   de José García Noval.

. . .

domingo, 13 de abril de 2014

Focos cardíacos, sonidos cardíacos y como auscultarlos

Aquí tienen 2 cosas importantes sobre la semiología cardiologica, primero se detallan los focos cardíacos y que ruidos son mas fáciles auscultar en cada uno y posteriormente se detalla la semiología de la auscultación, esta parte esta tomada de esta sección del documento de semiología cardiologica utilizada en la Facultad de Medicina de la USAC

Foco aórtico: segundo espacio intercostal derecho.
Foco pulmonar: segundo espacio intercostal izquierdo. La parte media del borde esternal izquierdo es el mejor sitio para auscultar el soplo diastolico de la insuficiencia aortica.
Foco mitral: región de la punta en el quinto espacio intercostal izquierdo con la linea medioclavicular. Es un sitio habitual para identificar ritmos de galope S3 y S4 del lado izquierdo, ruidos y soplos originados de la valvula mitral. Tambien se pueden escuchar en esta area los soplos aorticos eyectivos.
Foco tricuspideo: cuarto espacio intercostal con línea paraesternal. Es la ubicación habitual para la evaluación del primer ruido, clic sistolicos, ritmos de galope S4 y S3 del lado derecho y ruidos y soplos de la valvula tricuspide y pulmonar.
Foco aórtico accesorio o de Erb: tercer espacio intercostal, lado izquierdo del esternón. Es un punto muy cercano a las válvulas semilunares.
1.- Foco aórtico
2.- Foco pulmonar
3.- Foco de Erb
4.- Foco tricuspideo
5.- Foco mitral.
Nemotecnico: 
MI-TRI-P-A 
MItral - TRIcupsideo - Pulmonar - Aortico 

1.1         AUSCULTACION

Es el método semiológico que brinda más información, por lo que es el más importante de estudiar.  Su utilidad principal es en valvulopatías (donde es capaz de detectar alteraciones antes de que el corazón cambie de forma o tamaño, y por consiguiente de cambios en el EKG), así como en IC y arritmias.  (2, 7, 14)
Para el aprendizaje inicial se recomienda la auscultación de los cuatro focos siguiendo esta secuencia: identifique primer ruido (coincide con el pulso carotídeo), luego segundo ruido; busque tercero o cuarto ruido; identifique sístole (pequeño silencio) y luego diástole (gran silencio), por ultimo identifique cualquier ruido anormal (desdoblamientos, soplos, galope, frote, reforzamiento o atenuación). Debe ser capaz de sustraer los ruidos que se interponen, como los de la respiración.  (8, 12)

1.1.1        DESDOBLAMIENTO DE LOS RUIDOS CARDIACOS

Cuando se perciben dos fenómenos sonoros en el mismo ruido cardiaco, sin un silencio real inmediato, se denomina ruido desdoblado.  Esto se debe a retraso en el cierre de una de las válvulas que componen ese ruido, pues si recordamos, cada ruido cardiaco esta dado por el cierre de dos válvulas.  (2, 7, 8, 12, 14)
El desdoblamiento del primer ruido es raro.  Estudiaremos únicamente el desdoblamiento del 2º ruido por la posibilidad de que sea normal o acompañe alguna patología.



                    DESDOBLAMIENTO FISIOLÓGICO
 
 






                     DESDOBLAMIENTO PATOLOGICO
 
 




El desdoblamiento del 2º ruido es fisiológico durante la inspiración debido al retorno venoso aumentado al ventrículo derecho (con prolongación de la sístole y consiguiente retraso del cierre de la pulmonar) mientras se acumula sangre en el lecho pulmonar (con menor llenado ventricular izquierdo y vaciado más rápido de este), pero vuelve a ser único durante la espiración.  Es normal en niños y jóvenes.  (2, 7, 8, 12, 14)
Cuando el componente aórtico y pulmonar del 2º ruido se encuentran separados y no varia con la respiración se denomina desdoblamiento permanente del 2º ruido, y es patológico.  Nos indica aumento del llenado y presión del ventrículo derecho (como en HTP, CIV), así como alargamiento de la sístole derecha en relación a la izquierda (como en bloqueo de la rama derecha por retraso en la activación y  en CIA y EM por acortamiento de la sístole izquierda).  (2, 7, 8, 12, 14)

1.1.2        REFORZAMIENTO Y ATENUACION

Los ruidos cardiacos se reforzarán porque las válvulas que los producen se hagan más rígidas (como en la estenosis) y/o cierren abruptamente, así mismo se debilitaran cuando dichas válvulas cierren de manera incompleta (insuficiencia) o débilmente, aunque el reforzamiento tiene mas importancia clínica que el debilitamiento.
Si recordamos que el primer ruido se debe al cierre de las válvulas auriculoventriculares (AV) -mitral y tricúspide-, este ruido aparecerá reforzado en EM y ET, y atenuado en la insuficiencia de dichas válvulas.
Entonces, si el segundo ruido se debe al cierre de las válvulas semilunares (SL) -aórtica y pulmonar-, la EA, EP, HTA, HTP, ateroesclerosis serán causas de reforzamiento, mientras que la IA e IP serán causas de atenuación.  (2, 7, 8, 12, 14, 16)
El reforzamiento del ambos ruidos lo darán causas que hagan que las válvulas tanto AV como SL se cierren bruscamente y con intensidad, como el hipertiroidismo, corazón hipercinético (ejercicio, fiebre, emociones, fístulas arteriovenosas, anemia), mientras que se encontraran atenuados o alejados cuando se interponga un obstáculo para su auscultación (obesidad, derrame pericárdico, enfisema pulmonar, derrame pleural, neumotórax) o el corazón este debilitado como en la IC, IAM y shock.  (2, 7, 8, 12, 14)

1.1.3        TERCER RUIDO CARDIACO PATOLOGICO

El tercer ruido es un sonido que se produce después del segundo ruido, causado por el impacto de la corriente contra las paredes ventriculares, de difícil auscultación y presente normalmente solo en menores de 25 años y en embarazadas durante el tercer trimestre.  El tercer ruido es patológico cuando genera un ritmo a tres tiempos que semeja el galope de un caballo (ritmo de galope) cuando la frecuencia cardiaca oscila entre 90 y 120 x’.  (7, 8, 12, 16) 
Como el tercer ruido es producto del llenado ventricular rápido (diástole), la distensión súbita de un miocardio hipotónico lo exagerará (IC izquierda), y aunado a taquicardia se convertirá en el ritmo de galope.  Es un signo precoz de la IC izquierda.  Se percibe mejor en posición de Pachón y en el ápex.  (7, 8, 12, 16)

1.1.4        SOPLOS

Son sonidos que aparecen en relación con el ciclo cardiaco,  producidos por el flujo sanguíneo turbulento derivado de un brusco aumento de la velocidad por anomalías valvulares, defectos septales o dentro de los mismos vasos sanguíneos.  (1, 7)  Para describir un soplo conviene hacerlo de la siguiente manera:
·         Foco de máxima auscultación: M, T, A, P
·         Ubicación: sistólico, diastólico o contínuo (si es en ambos). Los sistólicos  pueden ser eyectivos o regurgitantes; y los diastólicos, regurgitantes o de llenado.  Los diastólicos generalmente son orgánicos y los sistólicos pueden ser orgánicos o funcionales.  (2, 7, 14)

Soplo /válvula
AV (M, T)
SL (P, A)
Sistólico
Insuficiencia (regurgitante)
Estenosis (eyectivo)
Diastólico
Estenosis (de llenado)
Insuficiencia (regurgitante)

  • Ubicación exacta: proto (al inicio), meso (a la mitad), tele (al final), u holo o pan (en toda la sístole o diástole según sea el caso)
  • Intensidad: se mide en grados de la siguiente manera (Modificada de la clasificación de Levine y Harvey)  (2, 7, 8, 12, 14, 16)

I           débil, soplo de existencia dudosa, unos lo oyen y otros no, aun en una sala silenciosa.
II          baja intensidad, todos lo auscultan en el silencio.
III        soplo moderado, claramente audible, no produce frémito, se ausculta con el estetoscopio a 0º sobre el tórax.
IV        soplo intenso con frémito, aun se escucha con el estetoscopio a 45º sobre el tórax.
V         máxima intensidad, con frémito, aun se escucha con el estetoscopio a 90º (perpendicular) al tórax.
VI        evidente por extraauscultación (sin estetoscopio).

  • Irradiación: irradiará más el soplo de mayor intensidad y el producido del lado izquierdo, y lo hará en dirección del flujo sanguíneo.  Así, el soplo de la pulmonar irradiará al 2º EICD; el aórtico al cuello, 2º EICI, borde esternal izquierdo hasta el ápex; el tricuspídeo al lado contralateral al apéndice xifoides y el mitral a la axila izquierda e incluso al dorso.  (1, 7, 8, 12)
  • Tono y timbre: por ser características que requieren de mucha experiencia, no se trataran en este momento.
  • Modificaciones con la posición, respiración, ejercicio o tratamiento.  Ver posiciones y maniobras.

1.1.4.1       CLASIFICACION DE  LOS SOPLOS SEGÚN SU CAUSA

·         Orgánico:

En relación con una lesión anatómica irreparable del aparato valvular (estenosis o insuficiencia) o defectos septales.  Son sistólicos, diastólicos o continuos, intensos, suelen acompañarse de frémito o thril palpatorio y se irradian.  (14)

  • Funcional:
Por dilatación del corazón y del anillo de inserción perivalvular; la válvula es sana, pero insuficiente, como ocurre con la mitral por la dilatación del ventrículo izquierdo (Ej.: mitralización) y con la tricúspide (Ej.: tricuspidización) en la dilatación del ventrículo derecho.  Son sistólicos, no muy intensos, cortos, se irradian poco y rara vez presentan frémito.  Son más sonoros durante el esfuerzo físico.  Remiten al mejorar el estado del corazón.  (14)
  • Anórgánicos:
Sin lesión orgánica ni funcional del aparato valvular.  Son mesosistólicos, de poca intensidad y tonalidad elevada.  No irradian más allá del foco de origen, que suele ser mitral o pulmonar.  Estos soplos no producen alteración hemodinámica y a pesar de su aparatosidad, no tienen significación alguna.  Aparecen en individuos sanos después de esfuerzos o emociones y en los febriles o hipertiroideos con gran taquicardia por aceleración y en los anémicos por dilución.  (14)
Un caso especial es el de los soplos “inocentes”.  Se refieren a aquellos que no significan una patología.  Se encuentran en niños y adolescentes.  Se localizan principalmente en el foco pulmonar y área paraesternal izquierda, son sistólicos, de intensidad leve a moderada (I a III), sin frémito, no se irradian, se acentúan de pie, con el esfuerzo, las emociones.  Se encuentran en 30 a 50 % de los niños entre 3 y 7 años y se atenúan con el tiempo hasta desaparecer antes de los 25 años.  (2, 3, 7, 8, 9, 12)

1.1.5        FROTE PERICARDICO

Se trata de un sonido rudo, áspero, raspante semejante al producido por una lija.  Resulta del frote de las hojas pericárdicas, inflamadas y despulidas.  Se ubica en cualquier lugar del precordio, pero es más frecuente en la base, el mesocardio y el ápex en ese orden. Es más notorio durante la sístole y en inspiración, aunque se ausculta también durante la diástole.  Puede ir acompañado de un frémito palpatorio.  Se diferencia de los soplos cardiacos porque no guarda relación con los ruidos cardiacos.  Es signo de pericarditis.  (1, 2, 7, 8, 12, 14, 16)

1.1.6        POSICIONES Y MANIOBRAS ESPECIALES

  • Posición de Harvey: paciente sentado con inclinación del tórax hacia delante.  Lo que se pretende es acercar la base del corazón a la pared torácica, hecho que magnifica los ruidos auscultatorios provenientes de las válvulas semilunares (aórtica y pulmonar).   (1, 12)
  • Posición de Pachón: paciente acostado en decúbito lateral izquierdo, con ello se logra acercar la punta del corazón a la pared torácica, mejorando la sensación palpatoria del PIM y se magnifican los ruidos originados en la válvula mitral.  (1, 12)
  • Maniobra de Rivero  - Carvallo: se ausculta al paciente mientras éste hace una inspiración profunda (durante la cual aumenta el retorno venoso por presión negativa intratorácica), magnificando los ruidos de corazón derecho (válvulas tricúspide y pulmonar).  (1, 8, 12, 14) También aumenta la intensidad del frote pericárdico y el desdoblamiento del 2º ruido.  (14)
  • Maniobra de Valsalva: se le  pide al paciente  que haga una inspiración profunda y luego que puje o que intente espirar con la glotis cerrada, momento en el que se auscultan los focos del corazón izquierdo (válvulas mitral y aórtica).  Esta maniobra   tiene como resultado un drástico aumento de la presión intratorácica, lo que disminuye el retorno venoso al corazón derecho, por reducción del flujo dentro de la cavidad torácica con lo que se atenúa la intensidad de los sonidos del corazón derecho, haciendo evidentes los originados en el corazón izquierdo.

jueves, 20 de febrero de 2014

Correcto lavado de manos


La primer y mas básica habilidad que un externo y todo medico debería de adquirir y practicar en todo momento es el lavado correcto de manos ya que es la mejor manera de prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas y es una herramienta de protección tanto para el paciente como para el externo, el personal paramedico y hasta los familiares del externo, solo por mencionar algunos de los muchos beneficios que brinda el realizar esta acción, hay infinidad de estudios y publicaciones que apoyan esto, los cuales no mencionare porque no es el objetivo de esta publicación, sin embargo si los refiero a la pagina de la OMS donde se habla del correcto lavado de manos y su campaña "Salve vidas: límpiese las manos" donde pueden y deberían de tomarse un tiempo para revisar el material al respecto, aquí les detallare la técnica del lavado de manos ideal y en que momentos hacerlo.  

Lo primero y mas importante es entender y saber en que momento debe de realizarse el lavado de manos, para lo cual la OMS estableció "los 5 momentos para el lavado de manos" los 
5 momentos para la higiene de las manos
cuales son:

  1. Antes del contacto con el paciente
  2. Antes de realizar una tarea aséptica
  3. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales
  4. Después del contacto con el paciente
  5. Después del contacto con el entorno del paciente 
Cualquier otro momento que puedas pensar es valido, asi mismo es muy importante que intentes lograr crear un ambiente adecuado para poder realizar el lavado de manos continuamente o por lo menos cargar desinfectante de manos en gel a la mano para poder realizar lavados en seco.

Ahora, la técnica, si esta no es buena, no importa que se lave a cada rato en todo momento indicado porque siempre habrá presencia de bacterias que pueden ser transmitidas al tocar a los pacientes. En la imagen se detalla la técnica ideal. El secreto es practicar y practicar hasta dominarla y hacerlo de manera automática, como caminar. Otra cosa importante es que aunque los demás, aun sean los especialistas no se laven las manos, el externo debe de hacerlo siempre, como parte de su formación y como responsabilidad con el paciente y así protegerlo de otros patógenos nosocomiales.

Técnica de lavado de manos.
Recomendación importante es que hagas una pequeña revision para recordar cuales son los microorganismos que se pueden encontrar habitualmente en la piel y en las manos para que tenga una idea de que tipo de enfermedades puede transmitirse a una persona si no hay un correcto lavado de manos.




 .

martes, 26 de noviembre de 2013

Resumen Irrigacion Intestino grueso

El siguiente es un resumen, rápido y corto de la irrigación arterial y drenaje venoso del intestino grueso, bibliografia es la 11va edición de la anatomía de Ruviere y 6ta edición de la anatomía de Moore. 

Irrigación arterial Intestino Grueso

Ciego: Irrigado por la arteria ileocolica a través de su rama cólica, es rama terminal de la  arteria mesenterica superior

Colon Ascendente: Irrigado por la arteria cólica derecha que es rama de la arteria mesenterica superior y por la rama colica de la arteria ileocolica

Colon transverso: Irrigado por la arteria colica media rama de la arteria mesenterica superior en 2/3 medial y lateral derecho y por la  arteria cólica izquierda, rama de la mesenterica inferior en 1/3 lateral izquierdo

Colon descendente: Irrigado por la arteria cólica izquierda y por sigmoidea superior rama arteria cólica izquierda inferior; Ambas ramas de arteria mesenterica inferior

Colon sigmoideo: Irrigado por arteria sigmoidea superior media e inferior, ramas de la arteria cólica izquierda inferior, rama de la mesenterica inferior

Recto y Ano: Porción proximal del recto irrigado por arteria retal superior rama terminal de arteria mesenterica inferior; Porción media del recto por la arteria rectal media, rama de la arteria ileaca interna, rama de la arteria ileaca común, rama de la aorta abdominal; Porción distal del recto y conducto anal irrigado por la arteria rectal inferior rama de la arteria pudenda interna, rama de la arteria ileaca interna

Drenaje venoso intestino grueso

Ciego, colon ascendente y colon transverso 2/3 medio y derecho drenan a través de la vena ileocolica y la cólica derecha a la vena mesenterica superior la cual drena a la vena porta.

1/3 izquierdo del colon transverso, colon descendente, colon sigmoideo y porción proximal de recto drenan a través de vena cólica izquierda, venas sigmoideas a la cólica izquierda inferior y la vena rectal superior a la mesenterica inferior  la cual drena a la vena porta.

La porción rectal media drena a traces de la vena rectal media a la vena ileaca interna a la vena ileaca común y este a cava inferior 

la porción rectal inferior o distal y el conducto anal drena por la vena rectal inferior a la vena pudenda interna y esta a la vena ileaca interna.

*Se forman plexos venosos que drenan hacia las venas rectales, uno interno y uno externo, los plexos hemorroidales, estos también forman una anastomosis porto-cava. 

sábado, 16 de noviembre de 2013

Descarga gratis Embriologia de Langman 11 PDF

Aquí puedes descargar en PDF y gratis Embriologia de Langman 11 edición.

Langman Embriología medica, una obra ampliamente reconocida por la importancia de su contenido clínico y por la extrema claridad de su texto, proporciona un enfoque innovador y accesible para aprender embriología. Esta edicion facilita a los estudiantes de medicina y de otras profesiones sanitarias una descripción concisa y a la vez exhaustiva de la embriología y de su importancia clínica, base fundamental para el diagnostico y la prevención de las anomalías congénitas.

INFORMACION DEL LIBRO

Nombre: Langman Embriología Médica
Autor: T.W. Sadler
Editorial: Lippincott Williams & Wilkins, Wolters Kluwer
Edición: 11va edición
Año de Publicación: 2009
Idioma: Español
Formato: pdf

ENLACE 1: http://www.filefactory.com/file/2kvyo1gp7hil/n/embriologia_lagman_11.rar





 .